martes, 7 de febrero de 2012

A modo de conclusión...

Hola de nuevo:

En esta ocasión, lo que voy a añadir es a nivel general lo que he aprendido durante este curso de Sistema Económico Mundial.

Es cierto que esperaba encontrarme una metodología más tradicional en el aula, con la cual estoy más acostumbrado. Sin ser mejor ni peor, ha sido diferente a otras clases.

Lo que si que he echado en falta son más definiciones de términos macroeconómicos y quizá realizar algún problema matemático. Esperaba conocer más términos macroeconómicos y demás, pero bueno, en cierta manera los he ido buscando por mi cuenta a medida que me los encontraba.

Lo que si que me ha gustado mucho es seguir la actualidad económica mediante el comentario y puesta en común de noticias en clase y en los blogs. Y sobre todo el hacer un blog, que nunca me había animado, y como a la fuerza ahorcan, por fin me he animado y ya me manejo más o menos con él, no como al comienzo de curso que me dio infinidad de problemas para acceder y recuperar la contraseña y demás.

Bueno, ¡un saludo para tod@s!

lunes, 30 de enero de 2012

Presentaciones (del 10 al 24 de enero de 2012)

Del 10 al 24 de enero de 2012 hubo las siguientes presentaciones:

#1 El estado del bienestar.

#2 Una contracara del sistema (trabajo de mi grupo). A continuacion detallo el índice de nuestro trabajo para que se vea de lo que trató:

ÍNDICE

1. Introducción………… 3

2. Metodología…………. 4

3. Grupos de interés

    3.1 Introducción……………………….. 8
    3.2 Término……………………………. 8
    3.3 Características…………………… 12
    3.4 Actualidad………………………… 16

4. Externalización de costes

    4.1 Concepto………………………….. 18
    4.1 Desarrollo histórico……….……… 20
    4.2 Ventajas y desventajas……..…… 21
    4.3 Irregularidades…………..……….. 23
    4.4 Cifras………………………..……... 26

5. Paraísos fiscales
   
    5.1 Concepto…………………..……… 28
    5.2 Los paraísos fiscales hoy……….. 33
    5.3 Dentro del Sistema Económico…. 37
    5.4 Qué se ha hecho……….……….... 44

6. Conclusiones………… 49

7. Bibliografía……………. 52

#3 Movimientos y redes sociales (Primavera árabe, el empleo de redes sociales por los jóvenes, etc.).

#4 Tráfico de armas (hay países interesados, hay impunidad, tiene relación con el crimen organizado. Se necesita crear un tratado sobre el comercio de armas).

#5 Economía católica versus economía protestante y economía islámica.

#6 industria militar

#7 Economías emergentes: Brasil y china

#8 Disolución de la URSS

#9 ALBA: Alternativa Bolivariana para América

#10 Biotecnología

#11 La crisis económica de 2008 y sus consecuencias.

#12 La globalización económica y las multinacionales

#13 China, India y Corea del Sur

#14 Fútbol profesional

#15 El petróleo en el mundo. El mercado de los combustibles.

Bien, con todas las entradas que he realizado en este blog, doy por concluido mi compendio del curso de Sistema Económico Mundial.

Muchas gracias a todos aquellos que me habéis hecho pensar.

¡Un saludo para tod@s!

Clase 09/01/12

Ultima clase de trabajos en grupo antes de las presentaciones.

Clase 20/12/11

Nueva sesión de Música y realidad social.

En esta ocasión mi propuesta viene en clave de ska:

http://www.youtube.com/watch?v=Y7CgUgX3hZU&ob=av2n

El vals del obrero de Ska-p.

Critica al sistema económico dominante y a la sociedad. Alegato (cuasi himno) de la gente trabajadora que no por antiguo deja de ser incombustible y de actualidad.

Clase 19/12/11

Aprendizajes metodológicos.
Reflexionamos sobre la forma de enseñar y aprender en el sistema educativo español..

Clase 13/12/11

Nueva reunión del grupo de trabajo...

Clase 05/12/11

Seguimos comentando el libro "Teoría del desarrollo capitalista" de Paul M. Sweezy, al que ya he hecho referencia en otra entrada anterior.

Clase 29/11/11

Trabjo en grupo. Repaso final y tareas pendientes.

Clase 28/11/11

Sociedad de hoy y futura (grupo de libros 1).
Comentamos ese día y el 5 de diciembre el libro "Teoría del desarrollo capitalista" de Paul M. Sweezy que resumo a continuación:

INTRODUCCIÓN:
La economía política se ocupa de estudiar las relaciones sociales de la producción y distribución, ya que concibe a la sociedad como un conjunto de individuos que se interrelacionan mediante pautas de conductas estables o normalizadas. Esto determina a la sociedad y al sistema de producción y distribución de las mercancías, la riqueza y los servicios que los individuos necesitan. Por ello, Sweezy habla de la economía como ciencia, que continuando con la afirmación de Robbins, estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Esto no significa que el economista moderno no tenga interés en las relaciones sociales de producción, ya que está constantemente empeñado en investigaciones de un carácter manifiestamente social, es cierto que utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales. Esta ciencia produce resultados que son adecuados a todas las formas de sociedad, es decir, a las condiciones más diversas en cuanto a la clase de relaciones existentes entre los miembros de la sociedad.

Así pues, Sweezy describe la economía política como un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido social, pero durante la aplicación real de ésta, menciona que los elementos sociales pueden ser introducidos por medio de exposiciones ad hoc (continuando así con el modelo materialista de Marx, que otros autores como G. Longo o M. Sacristán han propuesto). En este sentido, salario se convierte en una categoría universal –meta histórica, diría yo– en lugar de una categoría adecuada a una forma histórica, de un contexto social concreto; por lo que la teoría económica es un proceso de construcción e interrelación de conceptos despojados de todo contenido social., y en cuya aplicación en la realidad, el contenido social puede ser introducido por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo donde se aplica.

En lo relativo al sistema económico actual, Sweezy cuestiona la inadaptabilidad del patrón construido mediante conceptos que carecen totalmente de contenido social; por lo que lo critica en la medida de esa inadaptación, ejemplificándolo en el caso del obrero que es explotado al recibir por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Estos conceptos los toma del lenguaje corriente, les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan y los aplica indistintamente a toda clase de sistemas económicos (siguiendo así el proceso descrito). Así pues, el economista actual elude una exploración sistemática de aquellas relaciones sociales tan universalmente consideradas como concernientes a los problemas económicos, y que forman parte del lenguaje cotidiano del mundo de los negocios.

Por ello, hay que tener en cuenta la existencia de deficiencias en la economía política moderna, que hacen que se cuestione si es verdaderamente una ciencia social de las relaciones humanas; por lo que habrá que explorar otra manera de emprender el estudio de los problemas económicos. De aquí se asociará el nombre de Karl Marx.

1. EL MÉTODO DE MARX:

A través del método abstracto-deductivo, Marx aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las aproximaciones sucesivas, el cual consiste en una deducción pero en la que se eliminan las simplificaciones en la etapa correspondiente a la investigación, para así no desnaturalizar el objeto de estudio, de manera que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales. En esta abstracción, hay que decidir cual se puede o no se puede hacer y cuando se puede o no hacer; por lo que surgen dos cuestiones. A saber: ¿Qué problema se examina? y ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? No existen dos investigadores que actúen, adecuen y utilicen sus materiales de la misma forma. Por ello Sweezy hace hincapié en la afirmación de Hegel, en que durante el proceso de comprensión científica, es de importancia distinguir y acentuar lo esencial en contraposición con lo denominado no esencial. En este sentido, la abstracción consiste en extraer la esencia o la substancia de los hechos, para hacer posible su análisis: que en la práctica consiste en formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en el análisis de tales hipótesis y comprobar sus conclusiones con los datos de la experiencia, a través del proceso inductivo

Cuando Marx acepta la trayectoria de la Rhenische Zeitung, entra en contacto con nuevas ideas sociales provenientes de la ciencia del derecho y la filosofía, además de conectar con ideas socialistas y comunistas. De esta forma, se involucró al estudio intenso del socialismo y del comunismo, rompió con su pasado filosófico y alcanzó la madurez del punto de vista desde la cuál escribiría sus obras económicas posteriores. Su actitud ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidiera hacer los estudios económicos su principal ocupación. Para Marx, su principal preocupación, era la sociedad en su conjunto, y sobre todo el proceso del cambio social. Siendo de gran importancia la economía política, ya que en su esfera se encuentra el ímpetu del cambio social. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos, sino que intentaba buscar la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto social, desenmascarando así la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.

Sweezy destaca de Marx el cómo utiliza los elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo mediante el conflicto entre fuerzas opuestas, y en cómo siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubriendo así lo que calificó como conflictos de clase. De ello se obtiene la idea deque las relaciones económicas esenciales son aquéllas que están debajo (superestructura subyacente) de las relaciones e interacciones sociales, y que se expresan o se materializan en forma de conflictos de clase; cuyo epicentro se encontraba en la propiedad de los factores de producción, pero no en base a la tierra o la renta en sí, lo cual consideraba una concepción equivocada, sino en base al capital: la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa. La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina el carácter de éste modo de producción; por lo que la sociedad conjunto se divide cada vez más en dos clases opuestas en su naturaleza material: la burguesía y el proletariado. Para Marx, éste hecho debe ser el centro de la investigación, y el poder de abstracción del método materialista debe ser utilizado para poder analizarla; por lo que la adopción de esta actitud requiere un procedimiento en el que todas las relaciones sociales haya que concebirlas provisionalmente trascendiendo de sus características significativas –simplificándolas, para reintroducirlas luego en una etapa posterior; dando lugar a que la relación capital-trabajo se reduzca a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Esta relación consiste en una relación de cambio, y como todo lo que se destina al cambio, es concebido como una mercancía.

La validez de las leyes descubiertas es, para Marx, relativa al nivel de abstracción del cual se han derivado y a las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleva a un nivel más concreto; por ello, los resultados obtenidos tienen un carácter provisional, y deben responder a tres cuestiones: ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema? y ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales? Es por eso que Marx analiza la realidad mediante un método histórico-materialista, pues la realidad social no es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado en un momento concreto, sino un proceso histórico en sí: pues los sistemas sociales, recorren los ciclos de vida de los individuos que los reproducen, de manera que, el proceso del cambio social no es un movimiento puramente mecánico, sino que es el producto de la acción humana limitada de forma precisa por la clase de sociedad. Es por ello que el capitalismo puede ser entendido y criticado desde una perspectiva interna al marco en que puede ser simplificado, pero no se puede entender ni evaluar en cuanto a una mera simplificación.

2. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO:

Sweezy habla de la mercancía como todo lo que se produce más como valor de cambio que como valor de uso –utilizando los términos de Marx–, por ello el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Por otro lado, el valor de cambio, –que es anterior a la división del trabajo, y por lo tanto es causa de ella– y la producción de mercancías es la forma de vida económica, que desde un primer momento en el que los productores eran dueños de sus propios medios, con la que satisfacían sus necesidades. Adelantándome, la dinámica conocida como M-D-M. Este es el comienzo del análisis de Marx sobre el valor de cambio, que en contraposición, para Adam Smith éste radicaba en el aumento de la productividad y la división del trabajo en base a la tecnología, siendo Smith incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio.

Para el autor, la forma universal e inevitable de la vida económica es la producción de mercancías, que tiene sus raíces en la naturaleza humana, siendo la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith. Para Marx, los productos frutos del trabajo, sólo pueden convertirse en mercancías, los unos con relación a los otros, como fruto de diferentes clases de trabajo. Por eso los economistas deben dirigir su mirada al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma de mercancía, las tareas de la economía políticas no son sólo cuantitativas sino también cualitativas.

Sweezy destaca que el valor de uso no da una mercancía ningún carácter peculiar, este valor expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido, sin embargo algunos piensan que éste estaba excluido por Marx en sus investigaciones ya que no daba cuerpo directamente a la relación social, pero el autor hace hincapié en que esto no es así, ya que este es un prerrequisito del consumo y Marx no lo excluyó de su estudio. Por otro lado, el valor de cambio es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías, los productores individuales que trabajan aisladamente, en realidad trabajan los unos para los otros. Por así decirlo el cambio de mercancías es el cambio de productos del trabajo de productores individuales. Entonces, una mercancía es un valor de uso por su utilidad y un valor por que incluye la división del trabajo y producción privada.

Para Sweezy, dentro del valor de cambio, existe un valor que yace oculto. Por eso, el trabajo abstracto, representado por el valor de las mercancías, es un concepto importante en el pensamiento marxista, esta expresión equivale a lo que es común a toda actividad productiva. De esta forma, la reducción de todo trabajo a un común denominador, no es una abstracción arbitraria dictada por Marx, sino una abstracción que pertenece al propio capitalismo. Asimismo, en la sociedad capitalista, una porción dada del trabajo humano se provee de acuerdo con la demanda cambiante, es muy importante el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo, por que de ello dependen las potencialidades productivas de la sociedad. Entonces, las diferencias entre los distintos trabajos son de segunda importancia, la indiferencia hacia la clase particular de trabajo, corresponde a una forma de sociedad, en donde los individuos pasan fácilmente de una clase de trabajo a otra, por lo que el trabajo es una forma de crear riqueza.
Para el autor la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto desvela las formas especiales que el trabajo puede adoptar, una suma de fuerza de trabajo social susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo a la necesidad social. Por ello, una mercancía tiene en común con todas las demás, en que absorbe una parte total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad.

En cuanto al análisis cualitativo Sweezy dirá que éste determinará tanto la significación básica, como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo. Entonces, Marx dirá que en el valor de cambio, está sólo la forma fenomenal bajo la cual se oculta el valor mismo. De esta manera, la magnitud del valor expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo, la preocupación por las proporciones de cambio del trabajo ha hecho que se deje en segundo plano el carácter de las relaciones sociales. En cuanto a la producción de mercancías, Marx pensará en ésta como la relación básica entre los hombres adoptando la forma de una relación entre cosas y ésta materialización de las relaciones sociales será la base del Fetichismo. Ya que el carácter fetichista del mundo de las mercancías tiene su origen en el carácter social peculiar del trabajo que produce mercancías. De esta forma, los artículos de utilidad se convierten en mercancías sólo porque son productos de individuos privados o grupos de individuos que realizan su trabajo independiente, por ello, las relaciones entre el trabajo de individuos privados aparecen no como relaciones directas entre personas en su trabajo, sino como relaciones materiales de personas y relaciones sociales de cosas.

El autor deja claro que todo esto se tiene lugar bajo las condiciones de un capitalismo relativamente avanzado, señalando que en Europa Occidental durante los siglos XVII y XVIII, el productor individual trataba a su prójimo sólo a través del mercado, donde los seres humanos no son más que instrumentos, donde el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre. Entonces se produjo un cambio de actitud que fue el reflejo del comienzo de la producción de mercancías, aun así existe una profunda creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico, así como es característico del capitalismo, existe aún cierto prejuicio contra la acción social.

En cuanto a la materialización de las relaciones sociales, hay que señalar su profunda influencia en el pensamiento económico tradicional, ya que las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran inevitables categorías de la vida económica general. Entonces, no se puede negar que algunos rasgos son comunes a todas las formas de economía social o sistemas económicos sociales. No obstante incluirlas todas éstas en un solo juego de categorías e ignorar sus diferencias específicas, sería como una negación de la historia.

No hay que olvidar que los únicos que se preocupan en poner al descubierto las relaciones sociales subyacentes en las formas de producción de mercancías son los críticos del orden social como Marx. En una sociedad capitalista, los individuos, como propietarios de mercancías, están en un plano de igualdad perfecta, sus relaciones mutuas no son las relaciones entre amo y siervo de un régimen de status personal, sino las relaciones contractuales entre seres humanos, libres e iguales. Sin embargo el obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que, por lo tanto está siendo explotado para beneficio de otros, igual como el siervo. Por el contrario, el mundo de las mercancías aparece como un mundo de iguales, donde el obrero vende su fuerza y mientras se le pague su verdadero valor, todas las condiciones están satisfechas, es decir se admite la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.

Entonces, sólo se puede ver con claridad la verdadera estructura capitalista mediante un análisis crítico de la producción de mercancías, un análisis que penetre a través de las formas superficiales de hombre a hombre, donde. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, debido a que la producción de mercancías ha ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales a las que da cuerpo, ha creado la racionalidad económica sin la cual un pleno desarrollo de las fuerzas productivas sería imposible. A pesar de esto, no se debe considerar el sistema como un todo planeado y racional, por que existe una creciente irracionalidad en su funcionamiento como un todo.

Para finalizar hay que apuntar que según Marx el capitalismo sería un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino, al mismo tiempo le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de sus energías por cauces puramente destructivos.

3. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

volviendo a los aspecto expuestos en el capitulo anterior sobre los valores, en este capitulo se sigue en torno a esto, y lo primero dejar claro que en la sociedad el trabajo sea distribuido entre los miembros de dicha sociedad, esto es una cosa que perdura en la historia y debe ser así, por ello Marx, hace esta mención:”ninguna ley natural puede ser eliminada, lo que puede cambiar es la forma en que las leyes naturales operan , esto es precisamente el valor de cambio ;y descubrir la naturaleza de estas leyes es tarea del valor de cambio cuantitativo, y esto lo han explicado autores como Marx, diciendo que es una correspondencia entre las proporciones de cambio y tiempo de trabajo. Es importante saber la cantidad de trabajo y el tiempo utilizado para su realización. En este sentido en las páginas posteriores el autor se pone en marcha hacia una serie de posibilidades de cómo debe ser el trabajador y como el trabajo a realizar lo que deriva en una competencia entre los trabajadores y estoa a su vez deriva en el papel de la demanda, lo que los consumidores quieren y como lo quieren, aquí se centra en una serie de teorías que Sweezy recoge de autores como Marx, Keynes, Adam Smith, de cómo conseguir más productos, más mercancías y como dividir el trabajo para conseguir más demanda. Resumiendo esto en la ley de valor, tenemos que tener en cuenta, las proporciones de cambio de mercancías, la cantidad producida y la asignación de trabajo. Todo esto desencadena en el precio de monopolio, el precio por adquirir dichos productos que hemos comentado antes que se desglosan de todo el proceso productivo detallado antes.


4. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO:
el capitalismo convierte el trabajo y la fuerza de trabajo en una mercancía más, de manera que la relación M-D-M característica del sistema de producción simple, se convierte en una relación D-M-D en la que siendo el dinero el principio y el fin de las relaciones sociales y en las que todo es mercantilizado, el segundo D es cuantitativamente mayor que el primero, pero no cualitativamente: incremento que por otro lado, es el equivalente a la plusvalía.

Así pues, el origen de la plusvalía radica en la mercantilización de la fuerza de trabajo, no del trabajo en sí; pues lo que el capitalismo compra es la capacidad de hacer, el poder de trabajar, mediante el salario. En este sentido, el valor de la fuerza de trabajo está determinado por el tiempo de trabajo y lo que se produce en el mismo, y puesto que la fuerza de trabajo es un producto en sí, su valor corresponde al tiempo y los medios aplicados a su reproducción producción. En consecuencia a ello, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia del trabajador; y la plusvalía aparece cuando éste le confiere al producto de la fuerza de su trabajo, un valor muy superior al de los costes reales de su producción, debido a que el número de horas en las que trabaja es muy superior al necesario para cubrir el valor real de lo producido. En este sentido, se abaratan costes y se aumentan los beneficios.

De ello se puede desglosar en tres los componentes del valor, cuya suma da lugar al valor total del producto. Primero el capital constante (C), o lo equivalente al coste de materiales más depreciación; representado por los materiales y la maquinaria, cuyo valor no sufre alteración cuantitativa en la producción. El segundo componente es el del capital variable (V), o lo equivalente al coste de los salarios; representado por la fuerza de trabajo, su valor se reproduce a sí mismo, generando además el plusvalor. Y por último, la plusvalía en sí (P) o lo equivalente al ingreso disponible para su reutilización. En base a esto, el valor total del producto es el equivalente a las entradas brutas por ventas, y la tasa de plusvalía (P*) es la proporción de la misma con respecto a (V), es decir: el valor del excedente del trabajo con respecto al trabajo necesario para producir el valor de (C) + (V). Por lo que se infiere que son tres los factores que inciden directamente en la tasa de la plusvalía: la jornada de trabajo, la necesaria más la excedente; la cantidad de mercancías que se producen y que son necesarias para cubrir el salario real; y la productividad del trabajo a lo largo de esa jornada. Teniendo en cuenta que los dos últimos factores son los que determinan el trabajo necesario, por oposición al trabajo excedente. Para Sweezy, la composición orgánica del capital (O) se encuentra en la relación entre (C)+(V)/(C), mientras que la tasa de ganancia (g) es la proporción de plusvalía con respecto al coste total al capital invertido en la producción (g=P/C+V) en un periodo de tiempo dado: teniendo en cuenta que los costes de los elementos que componen (C), no entregan todo su valor en la producción de igual manera, ya que los materiales son transformables y degradables en menor tiempo que la maquinaria; por lo que la inversión total en un periodo determinado –el capital invertido en un año, por ejemplo– no es igual al capital total empleado en la producción a lo largo del tiempo de existencia, o el tiempo en el que tarda en degradarse, una fábrica o una máquina.

5. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.

Desde una perspectiva teórica, el sistema capitalista opera en una situación que se puede denominar como “reproducción simple”; donde la producción, dividida en dos tipos –producción de medios de producción y producción de artículos de consumo: que a su vez se distinguen entre artículos de lujo y necesarios para la vida– es la oferta total de mercancías del sistema, y cuyos ingresos generados, se reparten en torno a los tres componentes del valor señalados en el capítulo anterior: la reinversión en medios de producción, salarios y plusvalía. Lo que da estabilidad al sistema es la demanda de mercancías, que es la que genera los ingresos, haciendo que el capital constante usado sea similar al de la producción total: de manera que el capital usado en la producción de artículos de consumo, debe ser igual al de las mercancías consumidas. Esto da lugar a un equilibrio entre las ramas de consumo y de producción, entre la oferta y la demanda.

En la realidad, es sistema capitalista está sumergido en un modelo de “reproducción ampliada”: donde el capital está continuamente acumulándose en el ciclo D-M-D, en una continua reinversión para la obtención de una mayor plusvalía. Esto genera al capitalista un aumento y acumulación privada de capital, diferenciadamente de la necesaria para la reinversion en salarios y capital constante; lo que da lugar a que se ejerza presión en la demanda de mercancías, desviando así el precio de las mismas respecto a su valor real, permitiendo que se explote al trabajador, aumentando el plusvalor de las mercancías en base a la desigualdad entre fuerza de trabajo y salarios. Así entra en juego el concepto de Marx “ejército de reserva” o “población excedente relativa”, para referirse a los obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante hacia abajo, en el nivel de salarios. El empresario ha podido sustituir empleados por máquinas, para reducir el salario. Por tanto, gran parte de este sector está formado por los que han sido desplazados por las máquinas. Un estallido de acumulación de capital puede ser el resultado de una apertura de un nuevo mercado o de una nueva industria. Es en estos casos cuando el ejército de reserva se vacía y desaparece el obstáculo que frena el alza de los salarios. Pero en cada período de crisis, eliminación de trabajo… se vuelve a reconstruir el ejército.

En resumen, se puede decir que, según Marx, el ejército de reserva se forma mediante las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo, y gracias a este, puede sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene. Además, a este respecto Sweezy destaca la idea errónea de suponer que la acumulación o bien la introducción de las máquinas para ahorrar trabajo marche a un paso igual, como para mantener un equilibrio entre los salarios y la plusvalía.

6. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

Para Marx, la tasa de ganancia es la fuerza que impulsa la producción del sistema capitalista, pues una mecanización progresiva del proceso de producción, que permite que con la misma cantidad de trabajo se pueda rendir más y generar un aumento de los beneficios; da lugar a que la productividad del trabajo crezca de forma continuada: por lo que la composición orgánica del capital crece también sostenidamente. De ahí derivó Marx su “Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”: pues si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital; aunque esto puede ser simplemente una tendencia –ya que los cambios son imprevisibles y pueden balancear o modificar los efectos sobre los mismos– si se cumplen ciertas condiciones:
1ª. Abaratamiento de los Elementos del Capital Constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo, lo que disminuye el valor por unidad del capital constante.
2ª. Aumento de la Intensidad de Explotación. Se trata de producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada, lo cual eleva la tasa de ganancia.
3ª. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Esto está determinado más por el mercado que por la voluntad de los capitalistas.
4ª. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
5ª. Comercio exterior. Abarata la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción nacional.

Las fuerzas que actúan sobre la tasa de ganancia pueden resolverse mediante una fórmula compuesta por dos variables: la propia tasa de ganancia, y la composición orgánica del capital; teniendo en cuenta que una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo, y que la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de la plusvalía. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento de la productividad del trabajo.

Así pues se concluye que la productividad creciente del trabajo es inherente a un abaratamiento del trabajador, y consecuentemente a una tasa más alta de plusvalía, incluso cuando los salarios reales se elevan, ya que estos nunca suben proporcionalmente a la fuerza de trabajo productiva. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo; por lo que Marx expone que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía, ya que el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación: de lo que se infiere la tendencia persistente de la tasa de ganancia a descender. Pero los capitalistas, a través de distintos medios, como la innovación tecnológica o los procesos globalizadores, procuran mantener la tasa de ganancia anterior, e incluso, elevarla. El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía y a acrecentar el volumen de plusvalía.

Lo cierto es que no hay ningún hecho fehaciente que indique que los cambios en la composición orgánica del capital sean relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía, y que los primeros dominen los movimientos en la tasa de la ganancia. Por lo que la formulación de la ley de la tendencia descendente de la ganancia formulada por Marx no es muy convincente, tal y como Sweezy lo explica, considerándolo como un hecho insostenible: lo que tampoco implica que no exista una tendencia de la tasa de la ganancia a descender como un rasgo básico del capitalismo, como ya apuntaban otros autores clásicos además de Marx. Lo que es cierto es que el aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, acrecentando así el volumen de la plusvalía mas allá de lo que este hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital. Por lo que resulta necesario hacer hincapié en la existencia de otras fuerzas, además de las mencionadas hasta ahora, que son significativas a este respecto. Tales fuerzas pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla, tales como: los sindicatos, los cuales organizan a los trabajadores en reserva son el principal obstáculo para los trabajadores que quieren beneficiarse del desarrollo industrial; la acción del estado en beneficio de los trabajadores, es decir, las leyes que benefician a los trabajadores, e igualmente a los sindicatos ayudan a la depresión de la tasa de la ganancia.

Por otro lado, las fuerzas que tienden a elevar la tasa de la ganancia son: las organizaciones patronales, las cuales actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejerciendo una influencia ascendente en la tasa de la ganancia; la exportación del capital, que sirve para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide la depresión sobre la tasa de la ganancia; la formación de monopolios que permiten aumentar la tasa de ganancia; y la acción del estado en beneficio del capital.


8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Para Marx, el modelo de transacción capitalista D-M-D, introduce la posibilidad de que se produzcan crisis de una índole nunca sospechada en una economía simple; pues si falla un comprador-vendedor, se produce una crisis en cadena pudiendo afectar a toda la economía, ya que da lugar a que coexistan mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. En este sentido, cada productor ha producido más de lo que puede vender, haciendo que la crisis se materialice en una sobreproducción, como resultado. Así pues, hay que buscar las causas en la interrupción de la cadena compra-venta.

La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación D-M-D, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Este es el error de los economistas clásicos, no distinguen entre el sistema de producción simple y el capitalista, por lo que se tiene la falsa idea de que la crisis y la sobreproducción son imposibles en ambos tipos de producción; y esta es la idea que Marx rechaza, pues según él, en la cadena de compra-venta no se está obligado a comprar solo por el hecho de haber vendido, produciéndose así la interrupción de la cadena y el posible origen de una crisis. Venta y la compra son dos procesos diferentes y diferenciados en el espacio y el tiempo, teniendo sólo en común el dinero como elemento de transacción; lo que significa que uno puede fallar sin que el otro lo haga, interrumpiendo así el equilibrio presupuesto y dando lugar a la crisis.

En la forma de circulación M-D-M propia del sistema de producción simple de mercancías, el propósito de cambio es el valor de uso y no el aumento del valor de cambio, es producción para el consumo. Pero en la forma D-M-D, tanto la “D” del principio como la “D” del final representan valor de cambio, y el objetivo es incrementar ese valor. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia. Pero esto no significa que el modelo de circulación M-D-M deje de existir, ya que la gran mayoría de los trabajadores, la circulación será esta, con todo lo que ello implica (aumento de valor de uso). A este respecto, es erróneo pensar que el obrero tiene un deseo natural de obtener cada vez más ganancia. Por lo que ante la relación entre D-M-D y el problema de la crisis., hay que tener en cuenta que el interés del capitalista es elevar la tasa de ganancia (volumen del incremento de “D”, con relación a la magnitud de su capital original); mientras que en lo que referente a la posibilidad de crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías (la relativa al M-D-M) y el capitalismo (D-M-D), ya que las irrupciones de compra-venta afectan al proceso en los dos casos. La diferencia está en que puede desaparecer la tasa de ganancia o volverse negativa, por lo que el incentivo de la producción capitalista dejara de existir. También puede ocurrir, que se produzca un descenso en dicha tasa y que los capitalistas reduzcan sus operaciones lo bastante como para producir una crisis. En estos momentos, el capitalista debe elegir una de dos opciones: introducir capital a la circulación o conservarlo, aunque pronto tendrá que reinvertirlo para continuar siendo un capitalista. Lo que ocurre es que ese aplazamiento del capital habrá producido ya una interrupción y provocado seguramente la sobreproducción y la crisis. Por tanto, no es verdad que la tasa de ganancia deba desaparecer o volverse negativa para producir una crisis; sólo con el descenso de ella puede ser suficiente para interrumpir el proceso de la circulación y por tanto dar lugar a una crisis.

Se puede concluir afirmando que existen dos tipos de crisis: las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización (realización de valor). Desde una perspectiva causal, los dos tipos plantean problemas diversos: pues en un caso tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor; y en el otro, está relacionado con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. El punto de partida en sendos casos, es un descenso en la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia, precisa un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.

Clase 22/11/11

Trabajo en grupo. Escritura individual.

Clase 21/11/11

Comentamos la lectura "método, economía e innovación (2)" a la que ya he hecho referencia brevemente en otra entrada anterior.

No obstante diré que en mis apuntes de ese día aparece reflejado que se trató el tema de la acumulación de capital en el sistema capitalista, de la competitividad y se hizo hincapié en el proceso de concentración, del que se dijo que es un proceso desigual. Hay una reducción de los términos de competencia del mercado. A veces se da la centralización.

Clase 15/11/11

Trabajo en grupo. Desarrollo deductivo.

Clase 14/11/11

Comentamos la lectura "método, economía e innovación" a la que ya he hecho referencia brevemente en otra entrada anterior.

Clase 08/11/11

Aparte del trabajo grupal, comentamos canciones ("Música y Realidad social").

Aquí pongo mi propuesta:

http://www.youtube.com/watch?v=mScP5-UBCwg&noredirect=1

"Resistiré" de Barón Rojo.
Esta mítica canción nos viene como anillo al dedo en los tiempos que corren.
La canción crítica el falso paternalismo de la sociedad y el cantante lanza una feroz crítica al sistema dejándole claro que resistirá. Mítico tema de Barón Rojo :)

Clase 07/11/11

Aquí voy a hacer un pequeño resumen de las lecturas de las fotocopias. Lo haré telegráfico porque tengo que irme a estudiar a un examen, pero quería terminar este blog para dejarlo completo con todos los días comentados, por breve que sea el comentario. Mejor breve que no copiado.

Lectura #1: "Manual de Economía política":
Se da la definición de ciencia y se relaciona con el marxismo. Se dice que "La filosofía de Marx es un materialismo filosófico sistemático".

Lectura #3: "Qué es una concepción del mundo":
Se dice que son los principios o creencias que están explícitos en la cultura de la sociedad en la que se vive.
Es importante distinguir entre conocimiento positivo y concepción del mundo.

Lectura #5: "Manual de economía política":
Se describen los procesos y fases que se llevan a cabo para realizar una investigación científica:
1-Observación de los hechos
2-Formular una hipótesis
3-Comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad.
4-Modifica o sustituir la s hipótesis con los resultados de la comprobación realizada.
Se concluye diciendo que hacer ciencia supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental. Asimismo se emplean datos y elaboraciones de otros científicos.
Toda ciencia:
a) Tiene un objeto de investigación concreto.
b) Utiliza un determinado método de investigación.
c) Proporciona una determinada visión científica de la realidad.
Es especialmente relevante en toda ciencia el método de investigación empleado.

 Lectura #6 "Ciencia y método":
La ciencia es una actividad humana y social que nos sirve para acercarnos al conocimiento. Las teorías y leyes científicas son siempre provisionales. El método es lo esencial cuando se trata de cualquier ciencia. La ciencia busca la verdad.

 Lectura #7 "Teoría del desarrollo capitalista":
Robbins define la economía política como “la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”.
Se habla además de la preocupación de Marx por la sociedad en su conjunto, muy especialmente por el proceso del cambio social. Marx estudió la economía política desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción.
Asimismo Marx afirma que la sociedad está dividida en dos clases opuestas: la burguesía (que posee los medios de producción) y el proletariado (que posee su fuerza de trabajo).
También se define el concepto de  mercancía; "todo lo que se destina al cambio más bien que al uso directo".

Clase 31/10/11

Seguimos comentando noticias...

Clase 25/10/11

Seguimos trabajando y preparando el trabajo en grupo. Teníamos que tener bien claro dónde estábamos y sacar una "predefinición del tema". Estábamos en la primera fase: Documentarnos + seleccionar + leer + compartir.

Clase 24/10/11

Se comentaron más noticias en clase.

Además anoté:

-Hay una gran lucha y conflicto de intereses entre países dependientes de recursos estratégicos (uranio, petróleo,. gas, etc.) y los países que los poseen.
-La negociación a cambio de armas no es un buen método.
-Como muchos países no tienen recursos propios, muchos países desarrollados tratan de aprovecharse de antiguas colonias o países enlazados o relacionados históricamente.
-Las guerras sistemáticas generan empleo en los países que no disponen de recursos estratégicos.

Clase 18/10/11

Nos dedicamos a preparar el plan de trabajo del trabajo grupal: Documentación, análisis e intercambio de información.

Clase 17/10/11

Comentamos noticias en clase. Como ya he puesto todas las que busqué en otra entrada anterior, me remito a esa entrada para ver mis noticias.

Además tomé entre otras, estas notas:

-La concentración de capital se da más en las etapas recesivas que en las etapas de expansión.
-La colonización permitió una expansión de los mercados.

Clase 11/10/11

Nos dedicamos a preparar el plan de trabajo del trabajo grupal: búsqueda de documentación y análisis.

Clase 10/10/11

Por cierto, en las entradas anteriores se me ha olvidado comentar que todos los martes nos reuníamos los miembros del grupo para dialogar y compartir ideas sobre cómo afrontar y elaborar el trabajo grupal.

Volviendo a la fecha (10/10/11) a la que se refiere esta entrada, se habló entre otras cosas de lo siguiente:

-Modificar los festivos elevaría la productividad.
-En España el poder financiero creó la industria.
-Hay que desarrollarse tecnológicamente invirtiendo en innovación, y no ir a forrarse rápidamente.
-El turismo español es un "mal capitalismo", no es un turismo de calidad.

Clase 04/10/11

De ese día anoté lo siguiente:

-El esfuerzo es decisivo a la hora de aprender.
-Es fundamental aprender a trabajar con los demás (así como aprender a cooperar). Se aprende el doble, por lo que este método es muy positivo.
-Se trata de enseñar aprendiendo y aprender enseñando.
-No es que no nos importe la historia, pero sobre todo nos interesa el hoy.
-Somos una red de grupos y por tanto vamos a usar un sistema de red.

des el comienzo del curso hasta el 31 de octubre se comentaron en clase diversas noticias de índole económica y social.

Algunas de las que busqué yo esos días (algunas las comenté en clase y otras no) fueron las siguientes. un par de ellas las comento también aquí por escrito:


1) Brasil investiga a Zara por un caso de trabajo esclavo
 Una operación de fiscalización descubre en Sao Paulo tres talleres de costura donde se presume que se empleaba mano de obra esclava
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Brasil/investiga/Zara/caso/trabajo/esclavo/elpepusoc/20110818elpepusoc_9/Tes

Comentario:
De esta noticia me llamó especialmente la atención el ver cómo una empresa del tamaño de Zara intentaba echar balones afuera y hacer como que no sabía nada de lo que estaba pasando. Luego llegó a un acuerdo para eliminar las "precarias condiciones de trabajo de las empresas proveedoras" e invertir en acciones sociales, pero suena más a lavado de cara que a otra cosa.

2) Brasil implica a Zara en un caso de trabajo esclavo

F. BARÓN - Río de Janeiro - 19/08/2011

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Brasil/implica/Zara/caso/trabajo/esclavo/elpepisoc/20110819elpepisoc_4/Tes

3) Zara, citada en Brasil por la investigación del trabajo esclavo

El Ministerio de Trabajo brasileño descubrió a finales de julio la existencia de un taller clandestino en la localidad de Americana, en el interior de São Paulo
NAZARET CASTRO SÃO PAULO 31/08/2011

http://www.publico.es/dinero/393776/zara-citada-en-brasil-por-la-investigacion-del-trabajo-esclavo

4) Hacienda retiene anticipos de octubre a 1.022 municipios
Supone 13,6 millones de euros que se desbloquearán cuando cumplan con la obligación de presentar la información
AGENCIAS Madrid 10/10/2011

http://www.publico.es/dinero/400833/hacienda-retiene-anticipos-de-octubre-a-1-022-municipios

5) Merkel y Sarkozy acuerdan recapitalizar la banca europea
Anuncian, sin detallar, un "plan rápido" para acabar con la crisis originada en Grecia 20 meses después de iniciarse
PATRICIA BAELO 10/10/2011

http://www.publico.es/dinero/400749/merkel-y-sarkozy-acuerdan-recapitalizar-la-banca-europea

6) El paro sitúa a España a la cola de la UE en bienestar

La OCDE destaca el buen nivel de jóvenes universitarios
D. B. MADRID 13/10/2011

http://www.publico.es/espana/401259/el-paro-situa-a-espana-a-la-cola-de-la-ue-en-bienestar


Comentario: 
Según un estudio llevado a cabo por Joseph Stiglitz, en España el paro y el deterioro de las condiciones laborales lastran el bienestar de la sociedad española. A pesar de estar cada vez mejor formados, en España el paro juvenil alcanza el escandaloso porcentaje del 45%. Además los españoles están por encima de la media de los países de su entorno en lo que a trabajo temporal de refiere. Un vergüenza, vaya.

7) El déficit de Grecia sigue creciendo a pesar de los recortes

Se baraja que la quita de la deuda del país heleno oscile entre el 30% y el 50%
AGENCIAS ATENAS 13/10/2011

http://www.publico.es/dinero/401296/el-deficit-de-grecia-sigue-creciendo-a-pesar-de-los-recortes

8) La locomotora alemana sufrirá un fuerte frenazo

La economía germana coqueteará con la recesión en los próximos meses debido a la crisis de deuda que sufre la eurozona
EFE Berlín 13/10/2011

http://www.publico.es/dinero/401328/la-locomotora-alemana-sufrira-un-fuerte-frenazo

9) Moody's rebaja el ráting a la "República de España"

La agencia de calificación cambia en un informe la forma de gobierno en España
PÚBLICO.ES Madrid 20/10/2011

http://www.publico.es/dinero/402487/moody-s-rebaja-el-rating-a-la-republica-de-espana


10) La banca española necesita 26.161 millones de capital

Los líderes europeos imponen al sistema financiero un ratio mínimo de solvencia del 9%. Una vez que les permitan contabilizar las obligaciones convertibles, las cinco entidades españolas precisarán unos 18.000 millones
DANIEL BASTEIRO Bruselas 27/10/2011

http://www.publico.es/dinero/403584/la-banca-espanola-necesita-26-161-millones-de-capital

11) Zara llega a un acuerdo con el Gobierno de Brasil por una acusación de practicar trabajo esclavo 

La empresa eliminará "las precarias condiciones de trabajo" de sus proveedoras e invertirá 1,4 millones en acciones sociales
JUAN ARIAS| Río de Janeiro 20/12/2011

http://www.elpais.com/articulo/economia/Zara/llega/acuerdo/Gobierno/Brasil/acusacion/practicar/trabajo/esclavo/elpepueco/20111220elpepueco_1/Tes

Clase 03/10/11

Este día lo que hicimos básicamente fue hablar de las agencias de calificación de deuda, que en su mayoría están en EEUU. Asimismo se comentó el déficit estructural del sistema económico mundial, donde es mayor el gasto que los ingresos. También se dijo que poder económico lleva a poder de la información.
Por otro lado, se comentó la dificultad que tienen los jóvenes para acceder al mercado laboral.
Se ubicaron ciertos conceptos en la pizarra en un eje de abscisas y ordenadas con los puntos cardinales.

Clase 27/09/11

Para empezar este resumen del curso, comenzaré por orden cronológico. Obviamente ahora que ya ha terminado tengo otra perspectiva distinta a entonces, pero es natural. Uno no es el mismo ahora que hace 4 meses, ni dentro de otros 4. Bueno, ahí voy:

La Clase del 27/09/11 consistió en trabajar en grupo y decidir cuales habían sido los aspectos positivos y negativos de nuestra enseñanza y cómo nos gustaría que fuese. Las conclusiones fueron:

Positivos (+):
-Ampliar conocimientos y conocer gente.
-Pensamiento crítico.
-Hablar en clase sobre temas actuales.
-Que los profesores sean flexibles.

Negativos (-):
-Profesores que se limitan a leer y no motivan.
-Pocos horarios disponibles.
-Profesores poco motivadores, etc.
-Uso excesivo de Powerpoint.
-Que los profesores manden o recomienden comprar sus propios libros.
-Hay asignaturas de la carrera que son demasiado teóricas.

Deseos:
-Conocimiento práctico.
-Flexibilidad por motivos laborales, etc.
-Que introduzcan clases de inglés en la universidad.
-Más participación de los estudiantes en la universidad (votaciones con un peso igual que otros colectivos, etc.).
-Utilización de las Nuevas Tecnologías.
-Más participación.

El profesor hizo referencia a que es necesaria cierta libertad combinada con convivencia y nos dijo que íbamos a aprender a convivir con los demás.

lunes, 23 de enero de 2012

Programa del curso

Hola:
Aunque hoy no he tenido tiempo ni de respirar, voy a poner a continuación el programa del curso, donde se nos informaba de la distribución de las clases y sus contenidos:

Bueno, en cuanto que tenga un rato ya me pongo a resumir lo que vimos cada día. Me voy a dormir que mañana me espera el atasco...
¡Un saludo para tod@s!

domingo, 22 de enero de 2012

Microcreditos Cooperativos

Mañana seguiré con la puesta al día, pero para abrir boca, antes de irme a descansar os pongo una entrada sobre microcréditos. Espero os resulte de interés:

Microcréditos Cooperativos. Una formula.
MICROCREDITOS COOPERATIVOS: UNA FORMULA
En 1974 el economista Muhammad Yunus, (Premio Nobel de la Paz 2006) realizó su primer préstamo, equivalente a 27 dólares estadounidenses a una mujer de Bangla Desh que fabricaba muebles de bambú. Desde entonces, Yunus, a través del Grameen Bank ha realizado prestamos por importe de 3000 millones de dólares a más de 2.4 millones de personas. Hoy en día, Grameen Bank cuenta con unos fondos de 5823 millones de dólares en manos de 6.7 millones de prestatarios, 97% de ellos mujeres que representan el 94% de su accionariado.
La filosofía económica de Yunus partía de un conocimiento universal: Cuando una mujer consigue rendimientos de su actividad los que se benefician en primer lugar son sus propios hijos. Idea que se complementa con “shunya” (el vacío, representado por el número cero de la filosofía hindú) al no exigir garantía rea alguna al receptor de los fondos.
La estructura de microcréditos del Banco de Yunus establece por cada prestatario un grupo de cinco personas que actúan como garantes subsidiarios personales del préstamo sin garantías materiales cuyo principal papel es incentivar la acción del deudor a favor de su negocio. Las consecuencias son claras: un notable ahorro en el análisis de los riesgos del prestatario y un envidiable porcentaje para nuestra sociedad occidental de falibilidad de los créditos por debajo del 5%. (FUENTE: www.grameen-info.org
Como consecuencia de esta actuación se ha reducido la pobreza en un 25% de la población de Bangla Desh lo que equivale a la friolera cantidad de 35.000.000 de habitantes.
Hoy día, Grameen Bank ha diversificado su negocio a los préstamos de vivienda y a los de capital riesgo en el campo textil o comercial.
La idea ha sido exportada con gran éxito en especial a Sudamérica en países como Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.
En España la idea de microcrédito está en estado larvario. Si bien La crisis abre una puerta a estas nuevas formas de entender las finanzas pocas entidades apuestan por las mismas.

¡Un saludo para tod@s!

!Hola de nuevo!

¡Hola! La verdad que esto del blog ha sido una odisea con lo de la contraseña y demás. Como perdi la contraseña del blog que creé (http://cyberpandora.blogspot.com/), aquí voy a pegar la única entrada que tenía en el otro y voy a ir poniendo a lo largo de esta última semana de clase mi diario de abordo durante todo el curso. El contenido lo tengo, lo único que me hace falta el un par de días para  ir poniendo todo en varias entradas.

Espero que se cumpla aquí la propieda asociativa de la suma,  y se valore que, aunque con retraso, he puesto todo el contenido de la asignatura, que quedará en la red para la posteridad.

Bueno, voy a copiar a continuación la primera entrada que puse en su día:


Inicio del curso 

¡Hola! Bienvenidos a mi blog. Es la primera vez que creo uno y espero que en el futuro llegue a ser un blog decente. Ya era hora de que algo me incitara a crear un blog o una web y en este caso ha sido la necesidad la que me ha hecho vencer a la pereza.

Pero ya que nos ponemos hagámoslo bien. Intentaré hacer todo lo que el profesor (Roberto C.) nos mande y si tengo algún rato libre lo iré completando más.

Bien, en la primera clase se nos ha pedido que analicemos los aspectos positivos y negativos de nuestra enseñanza (desde los comienzos de la misma) y cómo nos gustaría que fuese este proceso de aprendizaje en el que, no olvidemos, también somos parte activa y no solo pasiva.

En la clase trabajamos por grupos y básicamente llegamos a los siguientes aspectos positivos de nuestra enseñanza:

-         Ampliamos nuestros conocimientos y conocemos gente nueva.
-         Se fomenta el desarrollo de un pensamiento crítico.
-         Vemos positivo que se hable en clase de temas actuales.
-         Que los profesores sean flexibles.

Como aspectos negativos se resaltaron los siguientes:
-         Hay profesores que se limitan a leer y no motivan.
-         Pocos horarios disponibles (que no siempre se ajustan a las necesidades del alumnado).
-         Algunos profesores son poco motivadores.
-         Uso excesivo de PowerPoint.
-         Algunos profesores exigen o recomiendan comprar sus propios libros.
-         Hay asignaturas en la universidad que son demasiado teóricas.

Poniendo la vista en el horizonte, algunos de nuestras expectativas y deseos sobre nuestra enseñanza en el futuro son:
-         Estudiar conocimientos prácticos.
-         Flexibilidad por motivos laborales, etc.
-         Que se introduzcan clases de inglés en la universidad.
-         Más participación de los estudiantes en la universidad (que tengan un peso igual que otros colectivos en las votaciones que les afecten, etc.).
-         Más utilización de las TIC.
-         Más participación en general.
Esperemos que dentro de poco estos deseos se conviertan en realidad. Hasta aquí mi primera entrada. Si alguno no vino, ya sabe de que hablamos en clase ese día ;)

¡ Un saludo para tod@s!